Bienvenidos a nuestro sitio

Usted está aquí: Inicio Resúmenes Metáfora, mythos y mímesis en Calderón de Pier Paolo Pasolini.
Suscripción a todas las noticias

Metáfora, mythos y mímesis en Calderón de Pier Paolo Pasolini.

Autora: Alvarado, Miriam (UBA)

 

Dirección de e-mail: malvaradocosta@gmail.com

Eje temático: Metáfora viva, mimesis y texto: la especificidad del lenguaje poético y sus relaciones con la temporalidad y la ontología.

 

El presente trabajo tiene por objeto poner en relación las nociones desarrolladas por Paul Ricoeur en torno a la metáfora viva (1975) y al binomio mythos-mímesis (1985) como operaciones, a partir de las cuales, el discurso poético y la narración generan una innovación semántica capaz de re-describir la realidad y de reconfigurar la acción humana. Para ello trabajaremos el texto dramático Calderón (1973) de Pier Paolo Pasolini, entendiendo que la relación entre los conceptos teóricos de Ricoeur y el teatro de Pasolini no solo involucra el carácter ejemplificador del texto dramático y los intereses hermenéuticos que despliega,  sino también se fundamenta en el lugar central que Pasolini otorga al lenguaje dentro de la configuración de la representación dramática. Función del lenguaje que permite, para Ricoeur, alcanzar la identidad de la conciencia subjetiva a partir del relato del sujeto de sus actos. Calderón pone en acto la configuración de la acción a partir de la enunciación de la palabra, tensionando entre lo pronunciable y lo impronunciable, entre lo representable y lo irrepresentable en la construcción del sujeto, el espacio y el tiempo. El teatro pasoliniano ‘delle parole’ presenta el lenguaje en su dimensión de re-configuración del sentido así como de la referencia.

Es preciso indicar, entonces, como punto de inicio para el presente análisis la construcción de la trama (mythos) a partir de la función mimética como re-configuradora de la acción humana. Para ello es necesario considerar los tres momentos de la mímesis y analizar no solamente el mundo ficcional de Calderón sino también la mediación simbólica que se establece previa a la construcción de la trama con la mímesis I, como también, la adquisición de su pleno sentido a partir la intersección del mundo del texto con el del lector, definida como mímesis III.

Por último, y en relación con lo anterior, se retorna al problema de la referencia, desarrollado en Metáfora viva para, a través del texto dramático, establecer las condiciones a partir de las cuales, según Ricoeur, la teoría de la metáfora se encamina hacia el concepto de verdad metafórica. Cómo a partir de la contradicción entre ‘ser’ y ‘no ser’ que produce la impertinencia predicativa de la metáfora, se genera una fuerza heurística que permite levantar sobre las ruinas del sentido literal un nuevo grado de referencialidad desplegado por el sentido metafórico. En esta re-descripción de la realidad se pone crisis la referencia ordinaria  sacando a la luz algo que, a partir del sentido literal, no pudo ser dicho y sin embargo, no puede identificarse con un significado establecido. La metáfora viva no crea nuevos significados, produce imágenes. De esta forma el texto dramático permite expresar de una forma otra los problemas de la representación, diciendo algo no dicho sobre la realidad y posibilitando al sujeto ampliar su conocimiento del mundo y su conciencia  de sí mismo.

 

 

 

Acciones de Documento