Bienvenidos a nuestro sitio

Usted está aquí: Inicio Resúmenes Memoria, historia y olvido: La especificidad del relato histórico de la crónica periodística en las revistas latinoamericanas de periodismo literario
Suscripción a todas las noticias

Memoria, historia y olvido: La especificidad del relato histórico de la crónica periodística en las revistas latinoamericanas de periodismo literario

Autor: Benavides, Jeovanny (Universitat Autònoma de Barcelona)

Mail: jeovanny14@gmail.com

            

La crónica periodística ha sido uno de los mecanismos más idóneos para la transmisión del conocimiento histórico. En este género se muestran y se movilizan emociones, la subjetividad adquiere gran relevancia. Debido a su naturaleza, y gracias a la acción narrativa de sus autores, la crónica ha sido capaz de mostrar los tiempos diversos por los cuales ha transitado la humanidad. Somos una narración en construcción y, al fin de cuentas, “contamos historias porque finalmente las vidas humanas necesitan y merecen ser contadas. Toda la historia del sufrimiento clama venganza y pide narración” (Ricoeur, 1995: 144-145). En la crónica se exhiben historias mínimas y se plasma por escrito el sufrimiento al que se refiere Ricoeur. Se rescata este tipo de tramas y se vuelve sobre lo cotidiano, sobre la forma en que se presentan los relatos de vida, porque “contar la historia de una vida es dar vida a esa historia” (Sturrock, 1993: 20).

Nos proponemos con este trabajo indagar en la memoria, la historia y el olvido como ejes claves y esenciales que atraviesan la especificidad del relato histórico de la crónica periodística.  Frente a lo efímero de las noticias del día a día que reseñan los reporteros ortodoxos, hay en los cronistas una búsqueda de sentido o justificación también de su propia vida. Ricoeur  afirma que el narrador tiene necesidad del otro. El caso del cronista es similar, porque necesita al personaje que es parte de la historia de vida que construye, porque con él establece una relación de locución que se asume en términos de interlocución. “Esto conlleva una imprescindibilidad del otro, en el campo de la identidad a la dialéctica entre Ídem e Ipse, en el momento en que el yo de la enunciación se designa a sí mismo como enunciador” (Ricoeur, 1996: 21).

Como en la literatura, el relato de la humanidad también ha sido posible por medio del periodismo, porque “lo único que el hombre realmente entiende, lo único que de veras conserva en su memoria, son los relatos” (White, 1992, p. 35).

El soporte de la publicación de la crónica son las revistas de periodismo literario. La crónica acompaña a esta manifestación de hacer periodismo, porque es un género que ha pasado por un proceso de visibilización en varios sectores editoriales. Por ello y según teóricos como Rotker (2005), se trata del género más rico y vital que hay en esta parte del continente.

El relato de la crónica narrativa expone la realidad de manera simbólica, selectiva, articulada. De esta maneta nos acerca a los testigos tanto cuanto es posible hacerlo. La realidad se recrea mejor cuando se aporta cierta creatividad para mirarla. El cronista ya no es más un observador imparcial, sino que asume con honestidad su parcialidad y posiciona su mirada particular en el relato. “Es una versión insospechada de lo real”, (Alarcón, 2007: 49).

En este sentido, la formulación misma de esta temática constituye un aporte, en tanto involucra una combinatoria inhabitual de aspectos y saberes.

 

PALABRAS CLAVES:

Crónica periodística; relato; historia; realidad; narrativa.

 

 

Acciones de Documento