Bienvenidos a nuestro sitio

Usted está aquí: Inicio Resúmenes Antígona "viva". Reflexiones sobre la Metáfora Viva de Paul Ricoeur en torno a la Antígona de Sófocles.
Suscripción a todas las noticias

Antígona "viva". Reflexiones sobre la Metáfora Viva de Paul Ricoeur en torno a la Antígona de Sófocles.

Autora: Brillantino, Luciana (UBA)

  

Correo: lucianabrillantino@gmail.com 


Eje temático: Metáfora viva, mimesis y texto: la especificidad del lenguaje poético y sus relaciones con la temporalidad y la ontología. 

 

 

En esta participación nos proponemos ahondar, fundamentalmente, en los conceptos de Metáfora Viva y Mímesis en Paul Ricoeur, para poder repensar su potencial teórico en el campo del arte al menos en dos niveles concretos; por un lado, desde un enfoque más general, en un nivel epistémico: como excepcional puesta en relevancia del estatuto del lenguaje poético en tanto constructo portador de un conocimiento privativo acerca del mundo a partir, esencialmente (y en cercanía a lo que podría constituir una ontología de la obra de arte), de su capacidad para recoger aquello del orden de lo primordial e inefable en la experiencia humana desde lo cual ejercer su acción reconfigurante sobre ella; y, por otro lado, desde un enfoque más particular, en un nivel estético: como el aporte de herramientas teóricas aplicables al trabajo analítico con los textos poéticos como, en este caso, la Antígona de Sófocles, que colaboren al esclarecimiento de varias cuestiones en torno a la metaforicidad de los textos canónicos en relación a su continua resemantización, a su vigencia por la imposibilidad de la fijación de su sentido, a su relación con la resignificación de una temporalidad humana y la identidad narrativa del sujeto, entre otras. La propuesta será la de recorrer el camino por el cual Ricoeur, a partir de su teoría en La Metáfora viva (1975), de la metáfora como innovación semántica  que (por mediación de la imaginación creadora) posee la fuerza heurística de producir, tanto la tensionante apertura hacia nuevos sentidos (metafóricos) como la apertura de una referencia metafórica, en el nivel del enunciado, traslada o, más bien, amplía esta operación poética del nivel de la frase al nivel hermenéutico del texto, para dotar así a los textos de ficción y, por extensión a las obras de arte, de esta capacidad innovadora de producir sentidos otros y proponer así nuevas formas de leer al mundo. En este punto nos interesa el desarrollo teórico del concepto de mímesis en Tiempo y Narración (1985), en donde explica la articulación de las tres fases del círculo de la mímesis, ya que nos proporciona la comprensión del poder refigurante de la experiencia que produce mímesis II como operación de mediación entre mímesis I (precomprensión de la acción) y mímesis III (acto de lectura). Así mismo, pondremos en consideración estos dos focos del pensamiento ricoeuriano en relación a la particularidad de la metáfora como “viva” en tanto innovación lo suficientemente poderosa para producir una conmoción, un desajuste en el nivel de los cánones ordinarios de predicación, íntimamente relacionada al carácter de resistencia a la cristalización de su sentido, que da lugar, entonces, a innumerables lecturas y resemantizaciones a lo largo de la historia; éste es, creemos, el caso de la figura de Antígona como “metáfora aún viva” que en su poder poético redescriptivo recoge profundas problemáticas humanas, entre ellas, la relacionada a la íntima dimensión de lo sagrado en la experiencia y de sus rituales necesarios que, de alguna manera, reclamaba ser expresada y compartida.

 

 

Acciones de Documento