Bienvenidos a nuestro sitio

Usted está aquí: Inicio Mesas redondas Mesa Redonda: Pensando relaciones entre literatura y violencia desde la óptica de P. Ricoeur
Suscripción a todas las noticias

Mesa Redonda: Pensando relaciones entre literatura y violencia desde la óptica de P. Ricoeur

Coordinadoras: María Inés Saravia (UNLP) y Cristina A. Featherston (UNLP)

Expositores: Integrantes del proyecto de investigación: ‘Las expresiones de violencia en la literatura. De Grecia a nuestros días’. H/669.

Si para Ricoeur lo político constituye la realización de la intención ética, primero es preciso abordar la dimensión ética y moral de la violencia. Como definición del concepto ‘violencia’, encontramos diversos significados. En términos generales, la violencia es vista como una acción física y/o psicológicamente agresiva e intencional sea contra uno mismo, sea contra otro individuo. Ricoeur, en sus escritos, se refiere a la violencia en el tiempo como la ‘memoria herida’, el ‘olvido impuesto’ y el ‘perdón difícil’, cf. La memoire, l’histoire, l’oubli (2000: 578). El filósofo sostiene que no existe ninguna comunidad histórica que no tenga su origen en una relación que podemos comparar con la guerra. Que los pueblos celebran como acontecimientos fundadores, esencialmente, actos violentos legitimados más tarde por un Estado de derecho precario y que la gloria de unos supone la humillación de otros; que la celebración de un lado corresponde a la execración del otro.

María Inés Saravia: “Antigone voilée. El velo que desata violencia”. Una vez más el mito de Antígona permite presentar a una joven que decide desobedecer una instrucción de una escuela. La rebeldía de Aïcha adquiere dimensiones inusitadas y los medios de comunicación se encargan de otorgarle entidad a este hecho.

Cristina Andrea Featherston: “Mímesis en Paul Ricoeur y su iluminación de la escritura de guerra”. La autora formula interrogantes, por ejemplo cómo interpretar la literatura de guerra desde la negación de toda mímesis y cómo ubicar, en la pura formalidad retórica, una literatura cuya categorización misma remite a la fuerza referencial.

Graciela N. Hamamé: “Suplicantes de Eurípides. La poética del día posterior”. Una vez derrotado el ejército de Polinices que invadió Tebas, las madres reclaman los cadáveres de sus hijos. Una de ellas prefiere el suicidio y su padre, modesto e indefenso, reflexiona sobre su futuro.

Pablo G. Bernasconi: “Caballeros de Aristófanes” o las formas de ejercer una buena dosis de violencia”. En estas páginas Bernasconi analizará las partes agonales de la comedia y señalará las diversas formas que adquiere la violencia, tanto física como interior.

María Grazia Mainero (profesora invitada del proyecto): “Memoria, historia y literatura: la violencia del olvido”. Mainero se ocupa de la compleja relación de la literatura, como espacio de reelaboración de los hechos que la historia cree superados pero que tanto la memoria como el discurso literario sugieren que aún no han sido clausurados.

 

Abstracts: 

Antigone voilée. El velo que desata violencia

María Inés Saravia (CEH, Fahce, IdIHCS, UNLP)

Georges Steiner afirma que cada época produce su Antígona. Antigone voilée de Francois Ôst (2004) nos presenta una Antígona clásica y moderna –por otra parte como todas- que vive en una ciudad francesa pero pertenece a una familia musulmana (Familia Labdoui) y esa diferencia con respecto a los demás la discrimina en el entorno social de un colegio. Esta vez Antígona se llama Aïcha y, a pesar de ser una persona intachable y una alumna excelente, surge desde el fondo de su subjetividad la necesidad imperiosa de decir que no (como la heroína de Anouilh) porque se opone a una violación de la dignidad humana. Enfocaré el estudio de la obra teniendo como hipotexto la obra de Sófocles y explorando desde el punto de vista de P. Ricoeur una reflexión acerca de la acción humana, la libertad,  y en cómo deben interpretarse los signos culturales en vista a aprehender el modo de ser del hombre, y la dimensión ética y moral de la violencia.

 

Mímesis en Paul Ricoeur y su iluminación de la escritura de guerra.

Dra. Cristina Andrea Featherston Haugh (UNLP-FAHCE.IDICHS)

La bestia negra” de la teoría literaria ha sido durante la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI, el realismo y por ello mismo ha estado presente en todas las discusiones. La exclusión de la realidad, de lo referencial se ha llevado a extremos exasperados, que podrían ser sintetizados por la siguiente frase de Thomas Pavel: “Les textes litteraire ne parlent jamais d´états de choses qui leur soient exterieurs”(Pavel 145).

¿Cómo entender, desde esta negación de toda mímesis la literatura de guerra? ¿Cómo ubicar en la pura formalidad retórica una literatura cuya categorización misma remite a la fuerza referencial?

Paul Ricoeur en la trilogía Temps et récit(1983-1985)insiste en la relación de la mímesis con el mundo y su inscripción en el tiempo. Si la teoría literaria ha asociado la mímesis a la doxa, a un saber inerte, pasivo y represivo(Compagnon 150), Ricoeur trabaja con el concepto de “actividad mimética” y la identifica con “mito” en cuento “mise en intrigue” inseparable, asimismo, de una experiencia temporal. Mímesis y mitos pasan a ser, según el pensamiento de Ricoeur, operaciones y no estructuras.

La presente comunicación pretende indagar los modos en que el pensamiento del filósofo francés nos permiten  iluminar la “literatura de guerra” y entenderla no como mero juego retórico sino como intención de hacer surgir lo inteligible de lo accidental, lo universal de lo singular(Ricoeur 60). Nuestra hipótesis de trabajo es que este acercamiento teórico nos permitirá indagar el modo como la escritura de guerra o´pera sobre el sentimiento de la guerra, el miedo, la locura de la guerra.

Autores citados:

Compagnon, Antoine. Le demon de la therie.Paris: Ed dui Seuil, 1998.

Pavel, Thomas. Univers de la fiction. Paris:Ed. Du Seuil, 1988.

 Riceour, Paul. Temps et Récit. Paris:Éd. Du Seuil, 1983-1985. 

 

Suplicantes de Eurípides. La poética del día posterior

Graciela N. Hamamé:

Nos proponemos investigar cómo expresa Eurípides la violencia extrema en Suplicantes, para lo cual la obra posee ejemplos devastadores, como el suicidio de Evadne sobre la pira de Capaneo, el reclamo de los cadáveres y el regreso posterior, que sella el triunfo de Teseo frente a los tebanos. La obra presenta debates interesantes sobre la oportunidad y sentido de la guerra (Teseo-Adrasto) y las posibilidades que representa la democracia (Teseo).

Intentaremos ver de qué manera estos debates y las acciones de la tragedia cuestionan y analizan los acontecimientos violentos relacionados con el origen de la situación del presente trágico, a la vez que constituyen el origen violento del futuro político que se propone hacia adelante.

 

Memoria, historia y literatura: la violencia del olvido

María Grazia Mainero 

El contraste entre la historia como representación del pasado y la memoria como un fenómeno subjetivo ligado siempre a un eterno presente, se cristaliza en la concepción de la historia como ciencia social y de la memoria como un fenómeno puramente privado. Sin duda, la recuperación del pasado es indispensable para el individuo, ya que constituye un hecho imprescindible en la construcción de su identidad, tanto individual como colectiva.

Sin embargo, Paul Ricoeur (2013) sostiene que “no se puede hacer abstracción de las condiciones históricas en las que es requerido el deber de memoria” (Ricoeur 117) y pone por caso los terribles acontecimientos ocurridos en Europa Occidental, a mediados del siglo XX. Según afirma, no es posible hablar de manera responsable de estos sucesos sin haber alcanzado “la región de los conflictos entre memoria individual, memoria colectiva, memoria histórica, en ese punto en que la memoria viva de los supervivientes se enfrenta a la mirada distanciada y crítica del historiador, por no hablar de la del juez.” (Ricoeur 117). Y plantea su libro, La memoria, la historia, el olvido, como un alegato en favor de la memoria como matriz de la historia.

A esta compleja relación queremos sumar a la literatura, como un espacio más abarcador para la reelaboración de hechos que la historia cree superados pero que tanto la memoria como el discurso literario demuestran que aún no han sido clausurados.

Es así que la obra de Ricoeur nos sirve para analizar el complejo juego de relaciones que en El lector plantea Bernhard Schlink. La novela puede ser abordarda desde varias perspectivas, traducidas en el texto en el entrecruzamiento de, al menos, cuatro discursos diferentes: el de la historia, el de la memoria, el de la justicia y el literario. De ellos, el discurso literario es el que contiene a los restantes –dada la naturaleza del texto- sin que la ficción llegue a opacar jamás la vívida interacción que se establece entre historia, memoria y justicia, como conjuro contra el olvido.

 

 

 

Acciones de Documento