Bienvenidos a nuestro sitio

Usted está aquí: Inicio Mesas redondas Mesa de Trabajo: Educación y narrativas contemporáneas. El giro pedagógico de la filosofía de Paul Ricoeur.
Suscripción a todas las noticias

Mesa de Trabajo: Educación y narrativas contemporáneas. El giro pedagógico de la filosofía de Paul Ricoeur.

Coordinadores: María Beatriz Delpech, María Lujan Ferrari (Argentina), Mauricio Montoya Londoño (Colombia), José Juan Sainz Luna, Aurora Cuevas Peña, José Santiago Gonzélez Iñiguez y César Correa Arias (México).

Presentación de la temática de la Mesa:

 

El estudio de la narrativa representa una empresa central en la obra de Paul Ricoeur, como se testimonia en sus obras “Metáfora Viva” (1975), “Tiempo y Narración” (Tomo I-III, 1983-1986), “Del Texto a la Acción”(1986), “Sí mismo como otro” (1990), entre otros escritos.

 

En el desarrollo temático de Ricoeur acerca de la narrativa se pueden identificar dos grandes ejes. En primera instancia, un eje metodológico que afirma el trabajo narrativo como dispositivo didáctico orientado a la comprensión de la producción e interpretación de textos vivos. Es decir, aquellos textos producidos en el horizonte de la comprensión de la realidad particular de los sujetos al interior de una comunidad socio-política. Este desarrollo metodológico permite observar los momentos de prefiguración, configuración y reconfiguración de la acción a través del relato de los sujetos y del desplazamiento innovador y continuo de ser productor de textos a lector de los mismos y viceversa. Así pues, podemos analizar los mecanismos socio-cognitivos por los cuales el relato se desarrolla y se incrusta en una realidad social.

 

En segundo lugar, un eje antropológico. En este sentido, la producción de textos y la movilización de los discursos sobre la realidad pasan, no solo por la institución del lenguaje (inevitable a cualquier ser humano),  sino también por la cultura de las instituciones donde los sujetos desarrollan su vida. La instituciones matizan, transforman y sedimentan los relatos que los sujetos construyen sobre la realidad a través de los símbolos, ritos y mitos institucionales, al igual que integran y cristalizan ideologías hegemónicas propias de un período histórico particular.

 

El eje metodológico (didáctico) y el eje antropológico (orientado hacia la ética), constituyen el sustrato del giro pedagógico de la narrativa en Ricoeur, en el sentido que narrar educa (Correa, 2013). Por lo tanto, mientras que el primer eje evidencia un espacio didáctico centrado en el desarrollo de habilidades socio-cognitivas orientadas a la comprensión de textos vivos, considerados éstos como un todo; el segundo eje, representa la escenificación de la lucha por la identidad narrativa enfrentada a la cultura de las instituciones y el control de las hegemonías contemporáneas en el dominio de la acción ética.  En síntesis, el giro pedagógico de la narrativa en Ricoeur nos muestra la sinuosidad de los caminos para alcanzar una identidad y autonomía narrativa de los sujetos en el marco de las instituciones humanas, al igual que una consciente preocupación de los sujetos por desarrollar sus vidas al interior de instituciones justas orientadas por acciones éticas y bajo el signo de un reconocimiento verdadero y mutuo.

 

La temática de esta mesa de trabajo analiza estos dos grandes ejes aplicados a la situación de las instituciones de educación contemporáneas, confrontando los discursos hegemónicos sobre la educación –normalmente expresados en las políticas educativas locales y globales- y la realidad educativa desde la voz de los sujetos de la educación.  En este sustrato de análisis se identifican las gramáticas de la calidad y la evaluación educativa y las retóricas del capitalismo académico enfrentadas a la realidad de los sujetos de la educación.

 

Los tópicos de desarrollo de esta mesa van desde las maneras en las cuales estas gramáticas y retóricas de la Educación se in-corporan en el relato de los sujetos generando distorsiones en el plano narrativo, identitario y en la acción de los sujetos, hasta los límites y oportunidades de la construcción de un horizonte ético por parte de los sujetos de la educación al interior de instituciones justas y democráticas.

 

Son bienvenidas comunicaciones de estudiantes, profesores e investigadores, en los idiomas español y portugués que desarrollen esta temática educativa en el horizonte de la narrativa de Paul Ricoeur. Por favor enviar sus resúmenes en Times New Roman (12) con un máximo de trescientas (300) palabras, además de cinco (5) palabras claves al correo  mesa.narrativas.ricoeur@hotmail.com  hasta el día 15 de junio de 2015. 

 

La aceptación de su participación en el evento se enviará a través de comunicación oficial hasta el día 05 de julio de 2015. Este día se incluirán los resúmenes de las comunicaciones aceptadas en la página web del evento, particularmente, en el sitio de la Mesa de Trabajo 1: “ Educación y narrativas contemporáneas. El giro pedagógico de la filosofía de Paul Ricoeur”.

 

Bienvenidos.

 

Coordinadores

Mesa 1.  Educación y narrativas

Contemporáneas

IV Congreso Iberoamericano

Paul Ricoeur

 

 

PONENCIAS DE LOS COORDINADORES DE LA MESA

 

Aurora Cuevas Peña

Universidad de Guadalajara, México

auroracuevas@hotmail.com

 

 

La crisis de la  modernidad : sujeto, identidad y política en la educación superior  en el marco de la globalización

 

Parto desde la filosofía para analizar la modernidad que  ha  provocado la disociación  entre  la economía y la cultura e implica la crisis entre el sujeto y la sociedad, la decadencia de las instituciones, la precarización del trabajo, la fragmentación del sujeto e identidades culturales,  y profesionales y de toda entidad como el estado, la soberanía  y la democracia. En esta sintonía  las universidades han perdido la centralidad en el modelo cultural y civilizatorio y se han integrado a la educación en  el nuevo modelo de la globalización que tiene como base el mercado, la competencia, y  se ha dejado de lado la enseñanza con principios éticos. Ante este panorama es urgente el surgimiento de nuevas subjetividades y con ello la creación de utopías que pudiera reordenar el mundo en el marco de la globalización.

 

Palabras claves: crisis, modernidad, globalización, sujeto, identidad, subjetividad y utopía.

 

 

Mauricio Montoya Londoño

Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia

mmontoya2@usbcali.edu.co   mauriciomontoya@ustadistancia.edu.co

 

 

Intencionalidad ética y formación de sujetos políticos: un análisis de los procesos de justicia transicional en Colombia desde la identidad narrativa de Paul Ricoeur

 

El propósito fundamental de la ponencia es analizar algunos resultados y consecuencias de la implementación de la Justicia Transicional en Colombia, especialmente en lo concerniente a los derechos de Verdad y Reparación Integral de las Victimas. El análisis incluye una dimensión normativa y conceptual de las nociones derecho de Verdad y Reparación Integral de las Victimas, seguida de una descripción de los resultados desde una visión cuantitativa; que es complementada con una recuperación de la voz de las víctimas de la violencia, en un marco de análisis crítico establecido a partir de las categorías de identidad narrativa e intencionalidad ética de Paul Ricoeur.

 

Palabras clave: Intencionalidad Ética, Identidad Narrativa, Justicia Transicional, Derecho a la Verdad, Derecho a la Reparación Integral, Paul Ricoeur.

 

 

 

María Lujan Ferrari

 

Universidad Autónoma de la Plata, Argentina

lujan.ferrari@gmail.com

 

Enseñanza de la Historia de la Filosofía. Límites y oportunidades para el desarrollo de una filosofía sistemática

 

Nos proponemos como  objetivo general de este trabajo dar cuenta del sentido que adquiere para Ricoeur la relación entre la tarea de la filosofía y la historia de la filosofía guiados por la inquietud de si la historia de la filosofía supone una utilidad o un obstáculo para la filosofía sistemática. Esta inquietud supone que despleguemos una serie de reflexiones en torno al  modo en que nos aproximamos al pasado filosófico y el carácter que adquiere su recepción. Para ello debemos pensar en qué tipo de relato es la historia de la filosofía, cuál es su valor para el filósofo, cuál es la naturaleza de la  interpretación y recepción de los textos filosóficos, los métodos de hacer historia de la filosofía y los modos en que la filosofía se desarrolla o progresa. Propondremos como hipótesis de lectura que así como las dificultades que enfrenta el historiador de la filosofía pueden revelar, a juicio de Ricoeur, dificultades inherentes a la historia en general, una reflexión sobre la operación historiográfica y sobre la conciencia histórica podría precisar el sentido que adquiere el uso de la historia de la filosofía en relación con la tarea del filósofo sistemático y más aún el sentido que adquiere la enseñanza de la historia de la filosofía tanto en los cursos de filosofía como de las ciencias sociales en general.

 

Palabras clave:  Tarea filosófica, historia de la filosofía, filosofía sistemática, operación historiográfica, enseñanza de la historia de la filosofía.

 

 

 

José Juan Sainz Luna

 

Universidad Iberoamericana, México

josejuansainz@hotmail.com

 

La responsabilidad de la Educación Superior en la emergencia de las nuevas identidades y subjetividades en el reordenamiento mundial

 

La importancia que tiene la hermenéutica filosófica como herramienta para el análisis político internacional desde las categorías conceptuales de diálogo, reconocimiento, solidaridad, inclusión, regionalismo, migración, y otras tantas, permiten comprender la emergencia de las nuevas identidades y subjetividades en un contexto de globalización. La ética necesaria que debe suponer el reconocimiento de la alteridad propone la solidaridad como una actitud sin la cual no será posible un nuevo orden mundial, que tenga como principio fundante la coexistencia pacífica, y como condición primaria una práctica política y educativa que nos encamine hacia una democracia real, en orden a contribuir a un nuevo orden mundial más justo y más humano. Por tanto las instituciones de educación superior serán uno de los actores más determinantes en la conformación de estas nuevas identidades y subjetividades.

 

Palabras clave: Identidades narrativas, Diálogo, Reconocimiento. Solidaridad. Migración, Inclusión. Educación y Políticas Públicas.

 

 

Beatriz Delpech

 

Centro de Investigaciones Filosóficas

Universidad de Buenos Aires

beadelpech@hotmail.com

 

La Escritura académica como espacio de atestación de capacidades

 

El desarrollo de un alumno de grado en el área de la investigación filosófica propone a la pedagogía universitaria un desafío que involucra varias disciplinas. Se trata de ampliar el rol del profesor para generar un traspaso de conocimientos que excede en mucho a los contenidos curriculares de la materia en cuestión. Esto es porque las habilidades necesarias para el desempeño profesional del investigador también exceden en mucho el mero manejo del conocimiento de esos contenidos. En la presente comunicación se hará foco en el proceso de escritura, más específicamente, de la escritura académica. Se tomará como marco teórico la hermenéutica y la narratividad ricoeuriana con el fin de poner de manifiesto en qué sentido el proceso de escritura también desborda el aspecto técnico y pone en contacto un punto coyuntural de la trayectoria educativa con lo que podríamos llamar, con Ricoeur, una historia de vida. Esta articulación tiene enormes implicancias que están recogidas en lo que Correa llama el giro pedagógico en Ricoeur, pero por sobre todo pone en evidencia que la escritura de un texto es un espacio de atestación de una trayectoria y una experiencia que exceden lo meramente curricular.

Desde este marco se analizará el caso del “Taller de apoyo a la escritura académica” en 2014 llevado a cabo por el grupo de trabajo “Exploración de géneros textuales” del programa “Filosofía y territorio” de la FFyL de la UBA en el marco del programa UBAXXII que imparte la carrera Filosofía en el Penal de Ezeiza. 

 

Palabras clave: Identidades narrativas, Reconocimiento, Inclusión, Educación y Políticas Públicas, Escritura, Institución penal.

 

 

 

José Santiago González Iñiguez 

 

Universidad de Guadalajara, México

fraternura@gmail.com

 

La cognición heurística y la sabiduría práctica en la investigación transdisciplinaria para la solución de problemas perversos

 

En este trabajo presentamos un primer esquema conceptual interpretativo generado a partir de un diálogo y cuestionamiento crítico, parte de una investigación en proceso, entre las propuestas de la cognición intuitiva ó heurística desarrollada, entre otros, por Gerd Gigerenzer,  y de la sabiduría práctica o del juicio moral en situación, sugerida por Paul Ricoeur, con la emergencia del campo de investigación transdisciplinaria, y de la tendencia de la investigación transdisciplinaria para la solución de problemas perversos o problemas trans-sector, como la violencia, la pobreza, extrema, la migración irregular, y los problemas de la sustentabilidad como el cambio climático global, la crisis global del agua, la hambruna global, la contaminación  ambiental, y la pérdida de la diversidad biocultural.

 

Palabras clave: cognición heurística, ética, investigación transdisciplinaria, narrativa, problemas perversos, sabiduría práctica.

 

 

 

César Correa Arias

 

Universidad de Guadalajara

cesarca@hotmail.com

 

Historias  de vida  e instituciones de muerte.  El Giro pedagógico de la filosofía de la acción de Paul Ricoeur

 

El propósito de esta comunicación es doble. En primera instancia, se trata de un cercamiento a la conceptualización del denominado Giro pedagógico de la Filosofía de Paul Ricoeur, como puente entre el Giro lingüístico y la intención ética; y en segundo lugar, a las implicaciones de este proceso socio-cognitivo dentro del análisis de las narrativas contemporáneas sobre y de los sujetos de la educación superior en América Latina.

La propuesta se enmarca en una filosofía política y liberal que implica una responsabilidad social de los sujetos e instituciones de la educación superior, y de la libertad individual necesarias para la realización de los sujetos en el marco de instituciones justas. A la par, se ejerce una lectura crítica acerca de las retóricas y rituales institucionales que atentan contra la identidad narrativa. 

El vehículo de la investigación está centrado en los procesos narrativos de Paul Ricoeur al encuentro con las historias de formación de Gaston Pineau. 

Desde una hermenéutica fenomenológica, este trabajo explora una vía socio cognitiva que hace posible el ejercicio de las capacidades de la acción en Paul Ricoeur, y a la par, la reivindicación de lo formativo a través de las historias de vida.

 

 

Palabras claves:  Giro pedagógico, narratividad, historias de vida, formación, intención ética.

Acciones de Documento